¡Un paseo por el pasado industrial de Béjar!
Hola amigos, esta semana he rodado hasta la bella localidad salmantina de Béjar para recorrer el paseo junto a las antiguas fábricas textiles.

Con tradición textil desde hace algunos siglos, Béjar se unió a la revolución industrial en el primer cuarto del siglo XIX, pasando de ser un mercado local a competir con otras industrias foráneas. La industria bejarana sufrió una ralentización respecto a la catalana y valenciana debido a que el ferrocarril no llegó hasta finales del siglo XIX. A pesar de todo ello, la industria textil bejarana ha subsistido y continúa actualmente.
Esta pequeña pero extraordinaria ruta comienza en la salida del puente de la Feria, situado en la carretera que lleva hacia Ciudad Rodrigo SA-220. Tendréis que bajar hacia el río «Cuerpo de Hombre» y encontraréis un camino junto al mismo. A lo largo de estos 4 kilómetros podréis ver una serie de fábricas estratégicamente ubicadas junto a la orilla del río, actualmente abandonadas.

La primera fábrica que encontraréis es la de D. Luis Izard Muñoz, construida sobre un molino. Junto a ella, podréis ver la pesquera de los Caballos, construida para conducir el agua a las fábricas, y el canal para el acceso de agua a la Fábrica de Téllez, situada ésta en la orilla opuesta. Continuando el camino llegaréis al puente de servicio, utilizado para unir las fábricas de ambas orillas. A esta altura podréis encontrar la fábrica Pablo Farrás Faus, S.A., la antigua caldera de carbón utilizada en verano cuando el río no llevaba la corriente suficiente, la pesquera de los capitanes para reconducir el agua al Tinte de Gilart y una chimenea textil de la fábrica de Farrás.







Otras que se encuentran más adelante son las de HIBESA, el puente gótico de San Albín, la pesquera Tapia, La Estambrera, la Iglesia de Santa María la Mayor, la minicentral hidroeléctrica propiedad de la empresa HIBESA y dedicada a mover turbinas para producir electricidad o la pesquera de los ladrones, utilizada antiguamente para canalizar el agua hacia la fábrica de García Cascón. Amigos, tomad nota que, si no queréis ser huevos revueltos, deberéis hacer siempre caso a las señales que encontraréis en los caminos así como aplicar los consejos que os dejé en un post anterior para cuidar el medio que nos rodea.

Una vez lleguéis a la fábrica de García Cascón, situada en el paraje de la Llana, encontraréis una zona de descanso desde la que podéis disfrutar de unas maravillosas vistas. A un lado la fábrica que os mencionaba y en el lado opuesto restos de las antiguas murallas.

A partir de este punto podéis continuar hacia Calzada de Béjar por la GR10 o dar la vuelta hasta el acceso de madera que habréis dejado a vuestra derecha.

Yo me di la vuelta por el acceso de madera para poder realizar esta ruta completa. Pasado este acceso y una vez hayáis cruzado el puente, encontraréis fácilmente el MUSEO TEXTIL DE BEJAR que podéis visitar algunas mañanas. En la carretera junto al Museo veréis más señalizaciones que os llevarán al final de esta original ruta.



Espero que hayáis disfrutado un huevo con esta ruta de senderismo de las fábricas textiles abandonadas en Béjar y que pronto podáis visitarlas.
Dejad vuestros comentarios y ¡hasta la próxima semana amigos!
Deja un comentario